EL TEXTO
Para centrar bien la cuestión, comenzaremos por una definición de texto: "es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; es una entidad cerrada y completa; tiene coherencia semántica (de sentido) y cohesión (mecanismos lingüísticos propios del sistema)". Así, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones de un profesor, los diálogos, las conversaciones, las noticias de prensa, las pancartas publicitarias, las letras de las canciones, etc. Pueden ser orales o escritos; largos o cortos; literarios o no; para leer o escuchar; para decir o escribir; etc.
Los aspectos o características fundamentales de un texto son:
El texto tiene un carácter comunicativo, es decir, tiene una finalidad comunicativa.
El texto tiene un carácter pragmático: se produce en una situación concreta (contexto extralingüístico, circunstancias, propósito del emisor, etc.). Los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores, objetivos y referencias continuas al mundo que nos rodea, y no tienen sentido fuera de él.
El texto está estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias. Tienen una organización interna bien precisa basada en reglas gramaticales, de puntuación, de coherencia, que garantizan el mensaje y el éxito de la comunicación.
TIPOLOGÍA TEXTUAL
La inmensa variedad de la tipología textual puede reducirse a cinco modalidades básicas:
Texto expositivo: informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Dentro del expositivo vamos a incluir el texto instructivo (que formula órdenes, mandatos, normas).
Texto argumentativo: sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer (qué opino, qué me parece).
Texto descriptivo: informa sobre estados (cómo es).
Texto narrativo: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Aquí se incluye tanto el texto que narra en pasado, en presente o en el futuro (predicción).
Texto conversacional (dialógico): el que refleja diálogo entre dos o más personas.
PROPIEDADES DEL TEXTO
Antes de entrar en lo que se conoce como "Propiedades del texto" debemos recordar claramente el tipo de texto (o discurso, si fuera oral) y el género textual y el ámbito de uso estimado.
Las llamadas propiedades del texto, también llamadas mecanismos lingüísticos y extralingüísticos relevantes que articulan el texto, son tres: adecuación o pragmática textual, coherencia o semántica textual y cohesión o sintaxis textual.
1. ADECUACIÓN O PRAGMÁTICA TEXTUAL.
Es la propiedad que da cuenta de la relación del texto con su contexto y situación, de cómo el texto, como unidad comunicativa, se interpreta con arreglo a una serie de elementos extralingüísticos. La adecuación incluye aspectos como estos:
La relación existente entre lo que es el texto (la producción lingüística que constituye el mensaje) y los elementos de la enunciación: espacio (canal elegido), tiempo (fecha del mensaje original), interlocutores posibles, propósito e intención comunicativa y el tipo de registro elegido.
La relación entre la comunicación verbal y la no verbal (esta última es extralingüística y puede contribuir en mucho a la comprensión del mensaje).
La relación existente entre el emisor y receptor. ¿Qué emisor ideal o modelo se esconde tras el texto? ¿Qué sabemos o intuimos del emisor? ¿Se manifiesta? ¿A qué receptor ideal o modelo se está dirigiendo? ¿Cómo se manifiesta esta relación? ¿Alguna complicidad?
2. COHERENCIA O SEMÁNTICA TEXTUAL.
Es la propiedad que da cuenta del significado global del texto: de qué habla el texto, qué información da, cómo se ha organizado esta información. Se ocupa de los siguientes aspectos:
El tema del texto. Se puede formular mediante dos o tres frases suficientemente explicativas y completas, de tal modo que constituyan un pequeño resumen.
La estructura del texto. Qué partes podemos distinguir.
La selección de la información. ¿Hay cantidad? ¿Hay variedad? ¿Hay calidad? ¿Son suficientes los ejemplos y argumentos elegidos? ¿Son lo suficientemente amplios?
La progresión temática. Esto se refiere a la organización de la información. ¿Hay un orden jerárquico en las ideas? ¿Se avanza en la información? ¿Se mantienen las mismas ideas y se repiten excesivamente? ¿Se van ampliando poco a poco los datos?
La isotopía y la existencia de campos semánticos relacionados, como repetición de conceptos que ayuda a la coherencia.
Nivel lingüístico empleado.
3. COHESIÓN O SINTAXIS TEXTUAL
Aquí hay que analizar los mecanismos de tipo sintáctico-semántico que se han utilizado para dejar claras y patentes las relaciones existentes entre las diferentes partes del texto, sobre todo entre oraciones y párrafos. Cabe considerar los siguientes mecanismos de cohesión:
Los procesos de referencia: la deixis, la anáfora y la cohesión léxica.
La conexión, que se manifiesta por medio de conectores, bien oracionales o bien textuales.
La modalización: mecanismos que marcan la subjetividad en el discurso.
El discurso citado: estilo directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior.
Relación de tiempos verbales, como un fenómeno que pone en relación los elementos temporales de la enunciación y del enunciado.
Recursos estilísticos.
ESTRUCTURAS TEXTUALES
La mayor parte de los textos corresponden a una de las siguientes estructuras, que son las más frecuentes (en ocasiones el texto puede combinar rasgos de más de una de ellas):
Estructura analizante. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla.
Estructura sintetizante. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior.
Estructura encuadrada. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados.
Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.
Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada.
EL TEXTO Y SUS ELEMENTOS
Etimológicamente, el término texto proviene del latín textum: tejido, tela, entramado, entrelazado. A partir de este, el texto se podría definir como el entrelazado, el entramado de los hilos, la estructuración de los distintos recursos de la lengua, para trasmitir las distintas funciones del lenguaje (Kaufman y Rodríguez, 2001).
Para Velásquez (2002), el texto es un registro verbal de un acto comunicativo. Está formado por una serie de proposiciones que se relacionan entre sí por medio de lazos formales, tanto explícitos como implícitos, que contribuyen a la creación de una unidad de significación.
Según Halliday y Hasan (1976), el texto debe ser pensado en el plano semántico como una unidad de significación en contexto, de lenguaje en uso. Un texto no es una serie de oraciones, ni simplemente una categoría gramatical grande, algo similar a la oración pero de mayor extensión, una suerte de super oración. Existen tres elementos que ayudan a crear texto, le dan textura: la cohesión, la estructura textual interna de la oración y la macroestructura del texto.
Van Dijk (1992), por su parte, sostiene que sólo se podrá llamar texto a la oración o secuencia de oraciones que posean macroestructura, estructura textual de tipo global y de naturaleza semántica. La macroestructura de un texto es la representación abstracta del significado de un texto.
ESTRUCTURA DEL TEXTO
Superestructura: la superestructura representa una serie de estructuras globales, características globales que distinguen a un texto de otro. Es un esquema abstracto, que existe independientemente del contenido, al cual se adapta el texto. Según su superestructura, los textos se pueden clasificar en: narrativa (marco, complicación y resolución), argumentativa (tesis, justificación y conclusión) y tratado científico (informe experimental): planeamiento del problema, solución-hipótesis, experimentación, ejecución, resultados, discusión y conclusiones.
Macroestructura: representa la unidad textual mayor entendida en el plano del contenido, la representación abstracta de la estructura global del significado del texto; por lo tanto, es de naturaleza semántica. Debe tener tanto coherencia lineal, la referida a la secuencia de oraciones, como coherencia global.
Microestructura: representa la estructura de oraciones y párrafos que conforman el texto
Datos personales
Seguidores
Archivo del blog
-
▼
2010
(16)
-
▼
enero
(16)
- Sin título
- Sin título
- Sin título
- Sin título
- Sin título
- LOS GÉNEROS LITERARIOS
- LECTURA RÁPÌDA
- EL TEXTO
- TIPOLOGÍA TEXTUAL
- PROPIEDADES DEL TEXTO
- 1. ADECUACIÓN O PRAGMÁTICA TEXTUAL.
- 2. COHERENCIA O SEMÁNTICA TEXTUAL.
- 3. COHESIÓN O SINTAXIS TEXTUAL
- ESTRUCTURAS TEXTUALES
- EL TEXTO Y SUS ELEMENTOS
- ESTRUCTURA DEL TEXTO
-
▼
enero
(16)